Inefc Grceib

Altitude Project

Logo Altitude Project

 

El proyecto ALTITUDE fue una iniciativa de investigación internacional que estudió el impacto de distintas estrategias de entrenamiento en altitud sobre el rendimiento, la técnica y la salud de nadadores de élite. Estuvo abierto a organizaciones deportivas y científicas tanto nacionales como internacionales que contribuyeron reclutando y financiando a atletas voluntarios, entrenadores o científicos.

El objetivo principal del proyecto era determinar la efectividad del entrenamiento en altitud para nadadores, comparando las estrategias Hi-Hi (vivir y entrenar a altitud moderada) y Hi-Lo (vivir a altitud moderada-alta pero entrenar a menor altitud) con un campamento de entrenamiento excelente a nivel del mar. Se pretendía mostrar los mecanismos fisiológicos implicados en el entrenamiento en altitud, incluyendo la aclimatación, las adaptaciones de entrenamiento y cómo éstas podían interactuar.

El proyecto contó con la participación de 61 nadadores de élite (34 mujeres y 27 hombres) y sus entrenadores.de varios países, incluyendo Estados Unidos, Países Bajos, Australia, Alemania, Escocia Los participantes provenían de 8 países: Australia, Brasil, China, Gran Bretaña, Países Bajos, Eslovenia, España y Túnez. El estudio se llevó a cabo en distintos centros de entrenamiento:

  • Centro de Entrenamiento de Altitud en Sierra Nevada, España (2320 m de altitud): Donde vivieron y entrenaron los grupos de entrenamiento en altitud (Hi-Hi, Hi-Hi3) durante 4 o 3 semanas respectivamente.
  • Sabadell, Barcelona, ​​España (190 m de altitud): Donde se realizaron evaluaciones iniciales y entrenó parte del grupo Lo-Lo.
  • Centro de Alto Rendimiento (CAR) en Madrid, España (655 m de altitud): Donde entrenó parte del grupo Lo-Lo.
  • El grupo Hi-Lo también vivía en Sierra Nevada pero descendía algunas sesiones a entrenar en Granada, España (690 m de altitud).

El proyecto ALTITUDE se planificó entre el 1 de octubre y el 23 de noviembre de 2011, con una duración total aproximada de 30 días. Las fechas se seleccionaron teniendo en cuenta la temporada 2012, orientadas hacia la calificación y preparación para los Juegos Olímpicos de Londres 2012, en un período preparatorio libre de competiciones internacionales.

El profesor dr. Ferran A. Rodríguez fue el investigador principal del proyecto, que contó con la colaboración de un equipo científico y médico internacional reconocido para diseñar, monitorizar y evaluar un estudio científico de gran relevancia mientras se implementaba un plan de entrenamiento orientado al rendimiento acorde con los entrenadores individuales o de selecciones nacionales.

El proyecto recibió financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, con referencia a PID2019-107409GB-I00.

Altitude project ha generado producción científica mediante diferentes artículos, presentaciones en congresos y la tesis doctoral del dr. Diego Chaverri, pero sin duda lo que destaca es el impacto que ha generado en el conocimiento de los equipos técnicos de preparación de deportistas de natación.

publicacions

León-López, J., Calderón-Soto, C., Pérez-Sánchez, M., Feriche, B., Iglesias, X., Chaverri, D., & Rodríguez, F. A. (2018). Oxidative stress in elite athletes training at moderate altitude and at sea level. European Journal of Sport Science, 18(6), 832–841. https://doi.org/10.1080/17461391.2018.1453550

Chaverri, D., Iglesias, X., Schuller, T., Hoffmann, U., & Rodríguez, F. A. (2018). Estimating oxygen uptake based on postexercise measurements in swimming. En The Science of Swimming and Aquatic Activities (pp. 133-142). Nova Science Publishers, Inc. Disponible en https://novapublishers.com/shop/the-science-of-swimming-and-aquatic-activities

Sousa, A., Borrani, F., Rodríguez, F. A., & Millet, G. P. (2017). Oxygen uptake kinetics is slower in swimming than arm cranking and cycling during heavy intensity. Frontiers in Physiology, 8, 639. https://doi.org/10.3389/fphys.2017.00639

Rodríguez, F. A., Chaverri, D., Iglesias, X., Schuller, T., & Hoffmann, U. (2017). Validity of postexercise measurements to estimate peak VO2 in 200-m and 400-m maximal swims. International Journal of Sports Medicine, 38(6), 426-438. https://doi.org/10.1055/s-0042-123707

Chaverri, D., Iglesias, X., & Rodríguez, F. A. (2017). Mediciones post-ejercicio para estimar el consumo de oxígeno pico en pruebas de 200 y 400m de natación. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 10(4), 205. ISSN 1888-7546 https://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2016.11.012

Rodríguez, F. A., Iglesias, X., Feriche, B., Calderón, C., Chaverri, D., Wachsmuth, N. B., Schmidt, W., & Levine, B. D. (2016). Altitude training and performance in elite swimmers: Results from an international collaborative study (The Altitude Project). En Swimming Science II (pp. 66-75). Universidad de Granada. Disponible en http://hdl.handle.net/10481/44792

Chaverri, D., Schuller, T., Iglesias, X., Hoffmann, U., & Rodríguez, F. A. (2016). A new model for estimating peak oxygen uptake based on postexercise measurements in swimming. International Journal of Sports Physiology and Performance, 11(4), 419-424. https://doi.org/10.1123/ijspp.2015-0227

Chaverri, D., Iglesias, X., Schuller, T., Hoffmann, U., & Rodríguez, F. A. (2016). Estimating peak oxygen uptake based on postexercise measurements in swimming. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, 41(6), 1-8. https://doi.org/10.1139/apnm-2015-0524

Rodríguez, F. A., Iglesias, X., Feriche, B., Calderón-Soto, C., Chaverri, D., Wachsmuth, N. B., Schmidt, W., & Levine, B. D. (2015). Altitude training in elite swimmers for sea level performance (Altitude Project). Medicine & Science in Sports & Exercise, 47(9), 1965-1978. https://doi.org/10.1249/mss.0000000000000626

Chaverri, D., Schuller, T., Iglesias, X., Hoffmann, U., & Rodríguez, F. A. (2015). A new model for estimating peak VO2 based on post-exercise measurements in swimming. International Journal of Sports Physiology and Performance, 11(1), 80-86. https://doi.org/10.1123/ijspp.2015-0227

Wachsmuth, N. B., Kley, M., Feriche, B., Calderón, C., Iglesias, X., Rodríguez, F. A., & Schmidt, W. F. (2014). Influencing factors on the erythropoietic response during altitude training (Altitude Project). Medicine & Science in Sports & Exercise, 46(5), 428-429. https://doi.org/10.1249/01.mss.0000494462.22687.b1

García-Ramos, A., Feriche, B., Calderón, C., Iglesias, X., Barrero, A., Chaverri, D., & Rodríguez, F. A. (2014). Training load quantification in elite swimmers using a modified version of the training impulse method. European Journal of Sport Science, 15(1), 85-93. https://doi.org/1080/17461391.2014.922621

CONGRESSOS

Rodríguez, F. A., Susín, A., Calle, M. L., Chaverri, D., & Iglesias, X. (2017, 5-8 de julio). Mixed linear modelling of training-performance relationship in elite swimmers [Comunicación oral]. 22nd Annual Congress of the European College of Sport Science, Essen, Alemania.