El objetivo principal del proyecto era determinar la efectividad del entrenamiento en altitud para nadadores, comparando las estrategias Hi-Hi (vivir y entrenar a altitud moderada) y Hi-Lo (vivir a altitud moderada-alta pero entrenar a menor altitud) con un campamento de entrenamiento excelente a nivel del mar. Se pretendía mostrar los mecanismos fisiológicos implicados en el entrenamiento en altitud, incluyendo la aclimatación, las adaptaciones de entrenamiento y cómo éstas podían interactuar.
El proyecto contó con la participación de 61 nadadores de élite (34 mujeres y 27 hombres) y sus entrenadores.de varios países, incluyendo Estados Unidos, Países Bajos, Australia, Alemania, Escocia Los participantes provenían de 8 países: Australia, Brasil, China, Gran Bretaña, Países Bajos, Eslovenia, España y Túnez. El estudio se llevó a cabo en distintos centros de entrenamiento:
- Centro de Entrenamiento de Altitud en Sierra Nevada, España (2320 m de altitud): Donde vivieron y entrenaron los grupos de entrenamiento en altitud (Hi-Hi, Hi-Hi3) durante 4 o 3 semanas respectivamente.
- Sabadell, Barcelona, España (190 m de altitud): Donde se realizaron evaluaciones iniciales y entrenó parte del grupo Lo-Lo.
- Centro de Alto Rendimiento (CAR) en Madrid, España (655 m de altitud): Donde entrenó parte del grupo Lo-Lo.
- El grupo Hi-Lo también vivía en Sierra Nevada pero descendía algunas sesiones a entrenar en Granada, España (690 m de altitud).
El proyecto ALTITUDE se planificó entre el 1 de octubre y el 23 de noviembre de 2011, con una duración total aproximada de 30 días. Las fechas se seleccionaron teniendo en cuenta la temporada 2012, orientadas hacia la calificación y preparación para los Juegos Olímpicos de Londres 2012, en un período preparatorio libre de competiciones internacionales.
El profesor dr. Ferran A. Rodríguez fue el investigador principal del proyecto, que contó con la colaboración de un equipo científico y médico internacional reconocido para diseñar, monitorizar y evaluar un estudio científico de gran relevancia mientras se implementaba un plan de entrenamiento orientado al rendimiento acorde con los entrenadores individuales o de selecciones nacionales.
El proyecto recibió financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, con referencia a PID2019-107409GB-I00.
Altitude project ha generado producción científica mediante diferentes artículos, presentaciones en congresos y la tesis doctoral del dr. Diego Chaverri, pero sin duda lo que destaca es el impacto que ha generado en el conocimiento de los equipos técnicos de preparación de deportistas de natación.